Noticias sobre párkinson
La metanfetamina aumenta el riesgo de padecer párkinson
El estudio, realizado por CIBERNED y el Instituto Cajal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ofrece una explicación plausible para la constatación de que los consumidores de esta droga tienen un riesgo significativamente mayor de desarrollar la enfermedad de Parkinson.
Descubren una planta medicinal que podría reducir los problemas gastrointestinales de las personas con párkinson
Un equipo de científicos de la Universidad de León creen que el tratamiento convencional con levodopa para párkinson podría mejorar con la ingesta del llantén indio, también conocido como Plantago ovata.
Los trastornos del sueño pueden avisar precozmente del inicio del párkinson
Un estudio alemán revela que los trastornos del sueño pueden considerarse un indicador precoz de la enfermedad de Parkinson.
Priones que saltan del intestino al cerebro, la última explicación del párkinson
Reciente estudios demuestras que el origen de la enfermedad de Parkinson puede estar en el estómago o el intestino, o incluso en la nariz, y de ahí ir saltando de neurona a neurona hasta llegar a los centros cerebrales del movimiento.
La migraña en la edad adulta, relacionada con la enfermedad de Parkinson
Un nuevo estudio sugiere que las personas que sufren migraña con aura durante la edad adulta pueden ser el doble de propensos a desarrollar la enfermedad de Parkinson u otros trastornos del movimiento a largo plazo, según un estudio publicado en «Neurology».
Estudio de la Universidad Politécnica de Madrid con aplicaciones móviles para monitorizar a personas con párkinson
El grupo de investigación Life Supporting Technologies de la Universidad Politécnica de Madrid ha creado unos sensores vestibles low-cost portados por los afectados de párkinson que podrían mandar información inmediata de sus síntomas a su médico.
Nuevos estudios sobre la estimulación cerebral profunda para párkinson
Un estudio de una neuróloga española del Hospital Gregorio Marañón, premiado por la Asociación Madrileña de Neurología, confirma que la estimulación cerebral profunda favorece el equilibrio de pacientes con párkinson.
Los agonistas dopaminérgicos podrían aumentar el riesgo de trastornos en control de impulsos
Gracias a datos facilitados por la FDA, un grupo de científicos norteamericanos han detectado que los agonistas dopaminérgicos podrían aumentar el riesgo de los trastornos de control de impulsos (apuestas, compras compulsivas y/o hipersexualidad).
La expectativa del tratamiento puede mejorar la actividad cerebral en personas con párkinson
Una nueva investigación realizada por la Universidad de Colorado en Boulder y la Universidad de Columbia, publicada en la «Nature Neuroscience» señala que la actividad del cerebro relacionada con el aprendizaje en las personas con párkinson mejora en respuesta a un tratamiento con placebo mediante la activación de las zonas ricas en dopamina del cerebro.