Noticias de la asociación
La acumulación de C1q en el cerebro producida con la edad, culpable de la aparición de enfermedades neurodegenerativas
Investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford descubren que según se envejece, se produce un incremento de la proteína C1q en algunas partes del cerebro, lo que explicaría la vulnerabilidad de las personas mayores a desarrollar enfermedades neurodegenerativas como el Párkinson.
La posibilidad de diagnosticar antes la enfermad de Parkinson por medio de la escritura
Estudios recientes muestran la posibilidad de diagnosticar antes la enfermedad de Parkinson a través de los cambios en la escritura propiciados por un deterioro de las habilidades cognitivas , que se producen antes que las motoras , convirtiéndose en una posible señal de que la enfermedad se acerca.
Una nueva contribución de la Fundación Michael Fox a la investigación del párkinson
Se trata de la donación de 738.000 euros a dos proyectos llevados a cabo por la compañía farmacéutica Lundbeck. El primero se centrará en la prevención de la enfermedad de Parkinson, mientras que el segundo se centrará en mejorar los tratamientos existentes, tratando de evitar efectos secundarios.
Un nuevo camino de la farmacología contra el párkinson
Una serie de hallazgos de científicos de Massachusetts ( que van desde el uso de células de levadura hasta células madre humanas) podrían suponer el aceleramiento del descubrimiento de fármacos para la enfermedad de Parkinson, así como de otras enfermedades neurodegenerativas relacionadas con el mal plegamiento de proteínas.
Affiris, un poco más cerca de la vacuna contra Parkinson
La famosa compañía de biotecnología con sede en Viena, con apoyo financiero de la fundación Michael J. Fox, lanza el primer estudio clínico para el desarrollo de una vacuna contra las causas de la enfermedad de Parkinson. Por primera vez se ofrece la perspectiva de un tratamiento de las causas de la enfermedad de Parkinson, y no sólo de sus síntomas.
Terapia ocupacional: la clave para obtener una mayor independencia motora en los pacientes con Párkinson
Según doctor Luis Gangoiti, director médico del Instituto de Rehabilitación Neurológica NeuroMadrid , este tipo de terapias son vitales a la hora de tratar de evitar limitaciones que vengan derivadas, por ejemplo, de la rigidez o el temblor.
Un cierto tipo de hongo presente en algunos edificios mohosos o dañados por el agua podría estar relacionado con la enfermedad de Parkinson
Hasta ahora se sabía que la exposición a los hongos podía acarrear problemas de salud, pero no se habían investigado los motivos. Científicos estadounidenses descubren, de manera fortuita, una conexión entre un compuesto orgánico, a menudo producido por hongos, y la degeneración de dos genes específicos involucrados en el transporte de la dopamina, cuya producción disminuye gradualmente en las personas que padecen Párkinson.
Estudian los efectos de los pesticidas mediante uso de células de enfermos de párkinson
Se ha empleado el uso de células extraídas de la piel de pacientes de párkinson con el fin de demostrar el “doble efecto” que se produce al combinar la mutación genética con la exposición a pesticidas.
Un nuevo paso de la robótica encaminado a mejorar la rehabilitación en enfermos de Párkinson
Eduardo Rocon, doctor en ingeniería industrial presenta un nuevo proyecto de robots como tratamiento alternativo para los pacientes con Párkinson (entre otros). Se trata de una neuroprótesis, compuesta por un textil con electrodos cosidos por dentro que se coloca en los brazos y estimula los músculos para que cancelen los temblores involuntarios que provocan esta enfermedad.
Voluntarios y ensayos clínicos conectados de forma rápida y sencilla para acelerar la investigación del párkinson.
Fox Trial Finder, una sencilla plataforma online que conecta voluntarios con ensayos clínicos, llega a España de la mano de la “The Michael J. Fox Foundation” con el fin de avanzar en la investigación del Parkinson sin el freno que supone la falta de participantes.