¿Te acaban de diagnosticar párkinson? Te ayudamos.
Llámanos al +34 914340406
U

Buscar

¿Conoces el nuevo protocolo de manejo y derivación de pacientes de párkinson de la Comunidad de Madrid?

¿Qué es?

Es un documento elaborado desde la Dirección General de Atención al Paciente de la Comunidad de Madrid, a propuesta de la Asociación Parkinson Madrid, para ofrecer una mejor actuación ante el diagnóstico, así como el tratamiento y la calidad de vida de las personas afectadas. Es pionero en España.

¿Cómo beneficiará a las personas con párkinson?

1) Diagnóstico precoz. Al no existir pruebas fisiológicas o sanguíneas para la confirmación diagnóstica, y las técnicas de neuroimagen no son siempre concluyentes, el especialista solo puede identificar la enfermedad mediante una exploración neurológica y con la información facilitada por el paciente. Para ello, se aumentará la formación sobre párkinson en Atención Primaria. 2) Derivación en menos de 2 meses. Una vez diagnosticados, los pacientes serán derivados al especialista antes de iniciar el tratamiento farmacológico. Este protocolo recomienda a los médicos de Atención Primaria que, si tienen la sospecha de un paciente con párkinson, deberán ser valorados por un neurólogo en un plazo siempre inferior a 8 semanas. A partir de este momento, el neurólogo concertará las citas de seguimiento posteriores, como venía siendo habitual. 3) Mejora de la comunicación entre especialistas. El médico de su centro de salud podrá mandar un informe con su información clínica y el motivo de su consulta a un neurólogo, a través de un correo electrónico institucional. En este momento, el especialista valorará la consulta: – En caso de que crea que tiene que atender al paciente en un tiempo inferior a la cita ya concertada de seguimiento, será el propio neurólogo quien la gestionará directamente desde la consulta sin necesidad de ser solicitada a través del Centro de Gestión de Citas. – En caso de que no sea necesaria la cita, la consulta se resolverá de manera rápida y conjunta entre el profesional de las consultas por trastorno de movilidad, el neurólogo de referencia y el mismo médico, que será quien se encargue de comunicar e informar al paciente. El objetivo es evitar que el paciente se traslade innecesariamente, al tiempo que se da solución a la saturación que se produce en estas consultas. 4)   E profesional sanitario también debe resaltar al paciente la  existencia de diferentes asociaciones y entidades sin ánimo de lucro, fundamentales para la enfermedad desde tres ejes principales: el aprendizaje de estrategias, entrenamiento y mantenimiento de la actividad física, la terapia rehabilitadora y el apoyo psicoterapéutico. 5)   Establecimiento de criterios de derivación a cuidados paliativos en las fases avanzadas de la enfermedad: – No respuesta a la medicación o régimen farmacológico cada vez más complejo. – Reducción de independencia y necesidad de ayuda con las actividades de la vida diaria. – Poco control y predictibilidad de la enfermedad con periodos «off». – Presencia de discinesia, disfagia, problemas de motilidad y caídas, entre otros.  

OTRAS NOTICIAS

Actualizamos nuestra imagen

Desde la Asociación Parkinson Madrid estamos inmersos en una nuestra misión y visión como entidad para acompañar a las familias afectadas durante todo el proceso de la enfermedad, ofreciendo una atención integral y adaptándonos a cada una de las etapas y...

Estrenamos nuestra Unidad de Innovación

En nuestra asamblea de diciembre, se ha presentado la creación de la Unidad de Innovación, que pretende mejorar la calidad de la atención integral a las personas con párkinson y sus familias y capacitar a nuestros profesionales de las más innovadoras herramientas de...

Jornada “Acompañar y cuidar hasta el final”

Se hablará de cuidados domiciliarios especializados en párkinson, testamento vital y eutanasia. Gratuita.También se emitirá por nuestro canal de YouTube @parkinsonmadrid. Subvencionado por la Comunidad de Madrid 0,7 % IRPF. Fechas: martes 18 de febreroHorario: 17 – 19...