Noticias sobre párkinson
Uno de cada 4 diagnósticos de párkinson son errores
El grupo de estudio de Trastornos del Movimiento de la Sociedad Española de Neurología (SEN) ha presentado la Guía Oficial de Práctica Clínica de la Enfermedad de Parkinson, un documento con recomendaciones para mejorar la atención y calidad de vida de las personas que sufren párkinson.
1 de cada 4 recién diagnosticados tienen alguna caída el primer año
Según una investigación de la Universidad de Stavanger, en Noruega, hasta un cuarto de las personas con párkinson sufre alguna caída en el primer año de haber recibido el diagnóstico, principalmente relacionado con el temblor. También es encontró que las personas que se habían caído, tenían más riesgo de volver se a caer.
La Universidad Politécnica descubre 2 subtipos de pacientes con párkinson
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid, en colaboración con otras universidades, ha descubierto 2 subtipos de pacientes con párkinson y han establecido pautas para mejorar la técnica de estimulación cerebral profunda a demanda. Han aplicado técnicas de inteligencia artificial para detectar el temblor en los grupos.
Medicamentos para tratar los problemas de movilidad de los afectados de párkinson
Un estudio en 427 pacientes con párkinson de 12 países diferentes sugiere que el medicamento experimental llamado opicapona podría mejorar la capacidad de la levodopa para controlar los problemas motores asociados a la enfermedad: temblores, rigidez y lentitud de movimientos. El medicamento está aprobado por la Comisión Europea.
El ritmo cardiaco desvela la enfermedad de Parkinson antes de que se manifieste
Un estudio liderado por el médico Juan Carlos Gómez, del Instituto Biocruces del Bilbao, afirma que las manifestaciones motoras de la enfermedad de Parkinson como podrían comenzar afectando al ritmo cardiaco, sufriendo lo que se denomina insuficiencia cronotrópica.
Un compuesto en el hígado de tiburón abre una ventana a la investigación en párkinson
Según un estudio de la Universidad de Cambridge, en la que ha participado una investigadora española, la escualamina, un compuesto del hígado de una especie común de tiburón, podría inhibir los procesos iniciales que llevan a la proteína involucrada en el párkinson a agregar y a la vez reduce la toxicidad de los agregados dañinos una vez formados.
Un patrón para mejorar la estimulación cerebral en personas con párkinson
Un estudio realizado por la Universidad Duke ha aplicado con éxito la estimulación cerebral profunda para personas con párkinson con una mejora, ya que diseñaron un modelo computacional para identificar un nuevo patrón temporal de estimulación que ajusta el intervalo entre los impulsos eléctricos, disminuyendo así los riesgos asociados a futuros reemplazos.
6 millones de euros de la UE para un ensayo clínico con terapia celular en párkinson
La Unión Europea, a través del programa Horizon 2020, invertirá 6 millones de euros en un ensayo clínico que intentará comprobar la eficacia del factor neurotrófico dopaminérgico como tratamiento para el párkinson. El ensayo se realizará con 18 personas en Suiza y Finlandia, que se verán sometidas a una cirugía cerebral semejante a la que se realiza en la estimulación cerebral profunda, solo que en este caso, en lugar de electrodos, el cerebro de los enfermos recibirá un dispositivo que contiene CDNF.
La melatonina puede parar la degeneración en peces con párkinson
La Universidad de Granada cree que la melatonina puede ayudar a mejorar el movimiento y la coordinación de las personas con párkinson, tras un estudio con peces cebra. Los investigadores aseguran que el párkinson evoluciona de forma similar en estos animales y en los humanos, ya que su cerebro contiene sus mismos genes y tienen una vía dopaminérgica muy característica.
Ensayo clínico de un fármaco para la diabetes en pacientes con párkinson
Un fármaco que está investigándose para la diabetes tipo 2 va a centrar un ensayo clínico en humanos para intentar retrasar la progresión de la enfermedad de Parkinson. El compuesto se llama MSDC-0160 y se cree que podría regular la función mitocondrial en las células cerebrales y restaurar su capacidad para convertir los nutrientes básicos en energía.